Curso de Especialización

Gestión de Áreas Naturales Protegidas

El curso desarrollará en los participantes capacidades sobre el manejo de las áreas protegidas, así como el nuevo reto en el Perú con las OMECs (Otras Medidas Efectivas de Conservación Basadas en Áreas); sumando el nuevo contexto del Marco Global de Biodiversidad de Kunming – Montreal.

Fecha de Inicio:

22 de abril

Certificados:

Nacional e Internacional

Modalidad:

Virtual

Hora:

09:00 am - 11:30 am

Descripción

Finalidad

Desarrollar capacidades en los participantes sobre el manejo de áreas protegidas en sus diferentes niveles de gestión (nacional, regional y privadas), así como el nuevo reto en el Perú con las OMEC’s (Otras Medidas efectivas de Conservación Basadas en Áreas); sumando el nuevo contexto del Marco Global de Biodiversidad de Kumming – Montreal.

Duración

El Curso consta de 05 módulos y comprende 10 sesiones. Con un total de 200 horas académicas.

Informes e Inscripciones

Staff Docente

Ingeniero

Marco Arenas Aspilcueta

Ingeniero de profesión, con Maestría en Gestión de la Biodiversidad, cuenta con más de 15 años de experiencia. Ha sido jefe de diversas Áreas Naturales Protegidas, y su experiencia radica en la gestión de territorios de montaña, humedales y amazonia; gestor de proyectos y otros asociados al cambio climático, con participación de comunidades campesinas y amazónicas y resolución de conflictos.

Biólogo

Edgard Vicuña

Biólogo con maestría en gestión ambiental, con más de 15 años de experiencia en planificación y gestión de la biodiversidad con énfasis en áreas naturales protegidas, sistemas de monitoreo y herramientas de gestión de información y del conocimiento.

Ingeniero

Carlos Enrique Mogollón

Ingeniero, especialista en gestión y planificación de áreas naturales protegidas y control forestal y de fauna silvestre. Tiene más de 10 años de experiencia en moderación y manejo de procesos participativos a nivel multiactor y multinivel; seguimiento y ejecución de mecanismos de sostenibilidad financiera, elaboración, implementación y evaluación de documentos de planificación y gestión territorial.

Acreditación

El alumno obtendrá la certificación nacional a nombre del Instituto para el Desarrollo y Sostenibilidad.  De manera opcional, podrán acceder a un certificado por la Universidad Nacional San Luis Gonzaga y una certificación internacional a nombre del Hispanic Institute of UTAH.

Plan de estudio

  1. Convenio de Diversidad Biológica
  2. Marco Global de Biodiversidad de Kunming– Montreal ” (GBF)
  3. Redes de conectividad y el componente físico de un sistema de áreas naturales protegidas
  4. Sistemas Regionales de Conservación.
  5. Otras modalidades de conservación efectiva basadas en áreas ( OMECS). Criterios para su reconocimiento, articulación en el paisaje con las ANP
  6. Principales aspectos técnicos de la ley y el reglamento de ANP
  7. Plan Director y los 4 enfoques modernos de gestión de ANP
  1. Planificación de áreas naturales protegidas y su articulación a otros instrumentos de gestión del territorio.
  2. Zonificación de áreas naturales protegidas ( Nacionales , regionales y privadas) y su articulación a proceso de ordenamiento territorial y ZEE
  3. Gestión efectiva de a áreas naturales protegidas
  4. Instrumentos de planificación complementarios al Plan Maestro (Plan de Manejo de Recursos, Plan de Usos Turístico, Planes de Sitio, Plan de Usos Público, etc.)
  5. Planes de vida y otros instrumentos de planificación territorial
  1. Definición de modelo de gestión
  2. Vigilancia y control en ANP
  3. Cogestión en áreas naturales protegidas (diferentes categorías)
  4. Instrumentos de gestión ambiental (compatibilidad, DIA, EIA, PMA y otros instrumentos)
  5. ¿Cómo se desarrolla en las OMECs y otras formas de gestión del territorio?
  1. Espacios de participación: Comités de gestión, CAR, CAM
  2. Mecanismos de participación
  3. Instrumentos de medición de la participación
  4. Contratos de administración – Acuerdos de conservación
  5. Resolución de conflictos en ANP
  1. Monitoreo integrado en conservación de espacios naturales
  2. Monitoreo de la biodiversidad
  3. Monitoreo de los servicios ecosistémicos
  4. Monitoreo de la gestión efectiva (METT)
  5. Monitoreo de efectos por actividades
  6. Monitoreo de la participación
  7. Monitoreo de la articulación territorial
  8. Lista Verde

¿Quiere saber más?

Descargue nuestro brochure

¿Por qué IDS Posgrado?

Docentes

Especializados con amplia trayectoria y que se desempeñan en lo que enseñan.

Aula Virtual

Plataforma virtual disponible las 24 horas del día, desde cualquier país donde se encuentre.

Tutoría

Garantizamos su aprendizaje a través de nuestros docentes expertos.

Acreditación

Nacional e Internacional, con prestigiosas instituciones académicas.

Oferta hasta el 25 de marzo

s/800.00

Antes: s/ 1000.00.

Consulte por fraccionamiento