Curso de Especialización

Gestión, Manejo y Conservación de Camélidos Sudamericanos Silvestres

En el presente curso, los estudiantes serán capaces de conocer y aplicar sus conocimientos en la gestión pública de camélidos sudamericanos silvestres, con acciones que garanticen su conservación y sostenibilidad.

Fecha de Inicio:

24 de junio

Certificados:

Nacional e Internacional

Modalidad:

Virtual

Hora:

09:00 am - 12:00 pm

Descripción

Finalidad

Conocer el funcionamiento y las competencias del sector público responsable de la gestión, administración, manejo y conservación de los camélidos sudamericanos silvestres: vicuña (Vicugna vicugna) y guanaco (Lama guanicoe), en el marco del proceso de descentralización y modernización de la gestión pública del Estado Peruano; asimismo, brindar el conocimiento de la biología, técnicas de evaluación y manejo, normatividad, institucionalidad y las estrategias necesarias para la gestión de los camélidos sudamericanos silvestres tomando en cuenta los fundamentos la implementación de los acuerdos internacionales.

Duración

El Curso consta de 05 módulos y comprende 10 sesiones. Con un total de 200 horas académicas.

Informes e Inscripciones

Staff Docente

Biólogo

Stive Marthans Castillo

Biólogo, con más de 20 años de experiencia profesional en el sector público en gestión de recursos naturales, con énfasis en la gestión de la biodiversidad, áreas naturales protegidas y gerenciamiento ambiental. Actualmente, es consultor ambiental y docente universitario, ha sido jefe de las Reservas Nacionales Pampa Galeras Bárbara D’Achille, San Fernando y Paracas en el SERNANP, así como Gerente de Recursos Naturales y Gestión del Medio Ambiente del Gobierno Regional de Ica.

Biólogo

Allan Flores Ramos

Biólogo por la Universidad Nacional San Luis Gonzaga, con maestría en Conservación de Recursos Forestales y especialización en manejo de fauna silvestre, gestión de la biodiversidad, defensa de los recursos naturales, gestión ambiental y pública. Cuenta con más de 18 años de experiencia profesional en el sector público con énfasis en la gestión de la biodiversidad, áreas naturales protegidas y gerencia ambiental. Actualmente, se desempeña como especialista de Fauna Silvestre para la Convención CITES en el MINAM.

Biólogo

Domingo Hoces

Biólogo egresado de la UNMSM, especializado en zoología con más de 30 años de experiencia. Es miembro del Instituto CONOPA (Investigación y Desarrollo de Camélidos Sudamericanos); investigador de camélidos silvestres vicuña y guanaco; miembro del Grupo Especialista en Camélidos Silvestres (GECS) de la UICN. Miembro Honorario del Convenio Andino de la Vicuña. Fue el primer biólogo investigador peruano de la Reserva Nacional de Pampa Galeras.

Médico Veterinario

Roberto Elías

Médico Veterinario egresado de la UNMSM con un Diploma en Manejo de Especies Amenazadas de la University of Kent, Segunda Especialidad en Conservación de Fauna Silvestre de la UPCH y Maestría en Conservación de Recursos Forestales de la UNALM. Actualmente, se desempeña como Director de Conservación en Perú para la Fundación Zoológica de Denver (EEUU). Experto Científico CITES para el MINAM y Miembro de dos grupos de especialistas de la IUCN, Amphibian Specialist Group y Conservation Planning Specialist Group.

Abogado

David Rodríguez Madalengoitia

Abogado, magister en desarrollo ambiental y especialista en manejo ambiental por la PUCP, con experiencia en regulación de gestión de fauna silvestre y bienestar animal. Con más de 10 años de experiencia en el sector forestal y de fauna silvestre, habiendo trabajado en las Administraciones Técnicas Forestales y de fauna Silvestre de Lambayeque y Lima, en la Dirección General Forestal y de Fauna Silvestre y en el SERFOR. Actualmente es Director Ejecutivo de la Asociación Crax Perú.

Acreditación

El alumno obtendrá la certificación nacional a nombre del Instituto para el Desarrollo y Sostenibilidad.  De manera opcional, podrán acceder a un certificado por la Universidad Nacional San Luis Gonzaga y una certificación internacional a nombre del Hispanic Institute of UTAH.

Plan de estudio

  1. Organización, funciones y competencias sobre gestión de fauna silvestre: MINAM, SERFOR, SERNANP, OSINFOR.
  2. Rol de los Gobiernos Regionales y locales en la gestión de los camélidos sudamericanos.
  3. Política Nacional del Ambiente en materia de fauna silvestre.
  4. Política Nacional Forestal y de Fauna Silvestre.
  5. Ley para la Conservación y Aprovechamiento Sostenible de la DB.
  6. Ley Forestal y de Fauna Silvestre. Aspectos relevantes sobre fauna silvestre.
  7. Ley y Reglamento del Régimen de Propiedad, Comercialización y Sanciones por la Caza de las especies de vicuña, guanaco y sus híbridos.
  8. Infracciones a la legislación forestal y de fauna silvestre.
  9. Delitos contra los camélidos sudamericanos silvestres (Ley 26496).
  10. Lineamientos para la gestión de los camélidos sudamericanos.
  1. Cumbre de la Tierra (Río de Janeiro, 1992). Cumbre Mundial sobre el Desarrollo Sostenible- Cumbre de Johannesburgo, 2002. Río + 20. Programa 21
  2. El Convenio sobre la Diversidad Biológica. Protocolos y plan estratégico.
  3. La Estrategia Nacional de Diversidad Biológica y su Plan de Acción 2014-2018 y 2018- 2021. Perspectiva Mundial sobre la Diversidad Biológica.
  4. Biología de la conservación. Aplicaciones en la gestión de la fauna silvestre.
  5. Biología de los camélidos sudamericanos silvestre (vicuña y guanaco). Taxonomía. Origen. Estado de conservación.
  6. Ecología y distribución en el Perú. Adaptaciones fisiológicas y etología.
  7. Genética de la conservación. Grupos genéticos y distribución en el Perú.
  1. Institucionalidad e hitos históricos en la gestión de la vicuña en el Perú. El Proyecto de utilización racional de la vicuña.
  2. Normas técnicas aplicables a la gestión, manejo y conservación de los camélidos sudamericanos silvestres.
  3. Títulos habilitantes y otorgamiento de derechos para la gestión, conservación y manejo de la vicuña. Repoblamientos de vicuñas en el Perú.
  4. Permisos de exportación de fibra y otros productos derivados de vicuña.
  5. Gestión pública de la vicuña en los Gobiernos Regionales. Otorgamiento de derechos y calendarios de captura y esquila.
  6. Comités de uso sustentable de los camélidos sudamericanos silvestres (CUSCSS). Autorización técnica administrativa. Registro de captura y esquila de vicuñas.
  7. La Convención CITES. Sistema de Concesión de Permisos CITES (Exportación, reexportación, importancia e introducción procedente del mar).
  8. El Convenio para la Conservación y Manejo de la Vicuña.
  9. Categorización de las Especies Amenazadas de Fauna Silvestre.
  10. Gestión de los camélidos sudamericanos en las áreas naturales protegidas. Experiencias de manejo en la Reserva Nacional Pampa Galeras Bárbara D’Achille y otras áreas naturales protegidas.
  1. Historia del manejo ancestral de las poblaciones de vicuña y guanaco.
  2. Modalidades de Manejo de los Camélidos Sudamericanos Silvestres. Manejo en silvestría y semicautiverio. Módulos de uso sustentables (MUS).
  3. Planes de manejo para la conservación y uso sostenible de los camélidos sudamericanos silvestres. Tratamiento dentro y fuera de ANP.
  4. La captura y esquila de vicuñas vivas en silvestría y en semicautiverio.
  5. La técnica ancestral: El chaccu y consideraciones técnicas para su ejecución.
  6. Saca y otras medidas de control de la población en vicuñas. Criterios técnicos.
  7. Estudio del hábitat de la vicuña. Caracterización, capacidad de carga animal y ecosistema de puna. Forraje del hábitat de la vicuña.
  8. Importancia de los bofedales y ojos de agua en la conservación de la vicuña.
  9. Técnicas para el manejo del hábitat de la vicuña.
  10. Evaluaciones y dinámica poblacional de la vicuña en el Perú.
  11. El censo por conteo directo total e individual. Técnicas censales y lineamientos.
  12. Censo poblacional del guanaco.
  1. Sanidad animal. Principios básicos de las enfermedades infecciosas.
  2. Gestión sanitaria de vicuñas y guanacos en vida silvestre. Monitoreo.
  3. El SENASA y su rol como autoridad sanitaria en el Perú en el sector agrario. Política sanitaria en materia de fauna silvestre en el Perú.
  4. Medicina de la conservación y su importancia en la gestión de fauna silvestre.
  5. Enfermedades e infestaciones en camélidos sudamericanos. Patologías en la vicuña y guanaco. Diagnóstico. Epidemiología y salud pública. Criterios médicos y ecológicos para el tratamiento de poblaciones de vicuña y guanaco.
  6. El ganado doméstico y su importancia sanitaria para los camélidos sudamericanos silvestres. Zoonosis. La sarna y su impacto.
  7. La investigación científica y su importancia para la toma de decisiones sobre conservación y gestión de los camélidos sudamericanos silvestres.

¿Quiere saber más?

Descargue nuestro brochure

¿Por qué IDS Posgrado?

Docentes

Especializados con amplia trayectoria y que se desempeñan en lo que enseñan.

Aula Virtual

Plataforma virtual disponible las 24 horas del día, desde cualquier país donde se encuentre.

Tutoría

Garantizamos su aprendizaje a través de nuestros docentes expertos.

Acreditación

Nacional e Internacional, con prestigiosas instituciones académicas.

Oferta hasta el 17 de junio

s/800.00

Antes: s/ 1000.00.

Consulte por fraccionamiento